Producción de sal e interacción social en la provincia de Tunja
Continuidades indígenas y rupturas coloniales 1539–1612
Editorial UPTC
Autor
Blanca Ofelia Acuña Rodríguez
Palabras claves
- Provincia de Tunja - Colonia - Historia - Sal - Mercados Sal - Comunidades indígenas
Producto | Cantidad | Comprar |
---|---|---|
|
Libro impreso
COP $36.000
|
CÓMO CITAR
Descripción
El estudio de la sal en la provincia de Tunja permitió comprender los procesos de transición y adaptación que se generaron entre españoles e indígenas en el siglo XVI, por el acceso y control de la producción y circulación de la sal, producto de limitado acceso, pero indispensable en la dieta de los seres humanos.
A través de este libro se pretende dar cuenta de las continuidades, cambios y transformaciones que se generaron con el proceso de producción y distribución de sal en la provincia de Tunja, durante la segunda mitad del siglo XVI. Se muestra cómo con la llegada y establecimiento de los españoles en los territorios descubiertos, se produjeron cambios en la distribución del espacio, en el acceso a los recursos que antes eran de propiedad de los indígenas, en los mercados o intercambios de productos.
Durante el proceso de colonización, para el caso que nos ocupa siglo XVI, la sal dejó de ser un producto determinante en la configuración de las relaciones de integración de las comunidades indígenas, se convirtió en mercancía y adquirió un valor de cambio, que permitió hacer transacciones económicas en mercados locales y regionales entre españoles e indígenas.