Colección: Académica

Métodos para la caracterización de la cerámica arqueológica

Editorial UPTC
Elementos del producto agrupado
Producto Cantidad Comprar
eBook
COP $24.900
Libro impreso
COP $30.000

   CÓMO CITAR

Descripción

Esta obra reúne un conjunto de técnicas para la caracterización de la cerámica arqueológica en laboratorio. Se basa en la premisa según la cual cualquier estudiante de Arqueología debería ser capaz de llevar a cabo una descripción detallada, estandarizada y de alto nivel técnico de la cerámica arqueológica, sin la necesaria asistencia de un tutor y con el uso de herramientas sencillas y fácilmente asequibles. Provee una serie de términos técnicos útiles en la descripción de la cerámica arqueológica, explicados a la luz de su proceso de manufactura. Incluye anexos técnicos donde se muestra el paso a paso para el dibujo arqueológico e ilustraciones que facilitan la comprensión de las definiciones utilizadas a través del texto. Abstract  Este manual reúne algunos métodos para el análisis de cerámicas arqueológicas en el Laboratorio.  Se basa en la premisa de que todo estudiante de arqueología debe ser capaz de realizar una descripción detallada, estandarizada y de alta calidad de la cerámica arqueológica, sin la asistencia necesaria de un tutor y mediante el uso de herramientas sencillas y de fácil acceso.  Basado en el proceso de fabricación, el Manual proporciona definiciones técnicas útiles para la descripción de la cerámica arqueológica.  Incluye apéndices técnicos del dibujo paso a paso de cerámica arqueológica.  Profundamente ilustrado para ayudar a la comprensión de los diferentes conceptos proporcionados a través del texto.

Expandir

Compartir en

eBook - EPUB

Libro impreso - Tapa blanda o Bolsillo

HIS002000 HISTORIA > Antiguo > General
NK Arqueología
930 Geografía e historia > Historia del mundo antiguo > Historia del mundo antiguo
Introducción 1.El análisis cerámico en la arqueología colombiana 2.Clasificación y caracterización 3. El origen, construcción y alcance del presente manual Consideraciones previas  Capítulo 1. Fabricación de la cerámica 1.1Las materias primas 1.2Técnicas de manufactura 1.3Modelado secundario: las superficies 1.4Modelado terciario: la decoración 1.5Secado 1.6Cocción  Capítulo 2. El desgrasante 2.1Textura 2.3Identificación de las inclusiones 2.4Dureza  Capítulo 3. Forma y función 3.1Partes de una vasija 3.2Determinación de la forma  3.3Determinación de la función Capítulo 4. Color y decoración 4.1Caracterización del color 4.2Decoración  Capítulo 5. Grosor de las paredes  Glosario de formas cerámicas  Anexo 1.  Anexo 2.   Créditos de las figuras

Pedro María Argüello García

Nombre invertido: Argüello García, Pedro María
Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0003-3570-2283
Afiliación profesional:
Afiliación
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Biografía:

Es Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia; Magíster y Doctor en Antropología  de  la  Universidad de Pittsburgh. Profesor Asociado en la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Tunja. Actualmente se desempeña  como  Director del Museo  Arqueológico  de Tunja.  Sus áreas de interés  son  el  arte  rupestre,  los  procesos  de complejización social y el patrimonio arqueológico.  Última publicación: Argüello, P.  2020. Cambios en las prácticas funerarias prehispánicas en el altiplano Cundiboyacense (centro de Colombia) desde el periodo Precerámico al Muisca Tardío. Un análisis exploratorio. Boletín de Antropología 35(60):40-71.


pedro.arguello@uptc.edu.co


Alberto Sarcina

Nombre invertido: Sarcina, Alberto
Afiliación profesional:
Afiliación
Universidad de Antioquia
Biografía:

Es Arqueólogo italiano, egresado de la Universidad La Sapienza de Roma y Doctor en Arqueología de la Universidad de Leiden (Países Bajos). Ha trabajado por quince años en Italia, dónde entre otras cosas ha realizado un estudio de los templos de época republicana del Área Sacra de Largo Argentina, en Roma. Es especialista en arqueología estratigráfica y documentación arqueológica. Desde el 2016 es investigador del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, dónde lidera el proyecto Santa María de la Antigua del Darién y el proyecto del Catálogo de Cerámica Arqueológica de Colombia, del cual es creador. Actualmente es profesor de arqueología estratigráfica en la Universidad de Antioquia, asignatura que también impartió en la Universidad Externado de Colombia. Ultima publicación: Sarcina, A. 2020. De la gloria al olvido. Estudio arqueológico de la primero  ciudad  española  en  la  Tierra Firme  de

América:  Santa María  de la Antigua  del  Darién. Leiden University Press: Netherlands.


asarcina@icanh.gov.co.

 


Ingrid Yoryeth Bastidas

Nombre invertido: Bastidas, Ingrid Yoryeth
Biografía:

Es Diseñadora Gráfica egresada de la Universidad Nacional de Colombia, con énfasis en ilustración. Trabajó en la realización de ilustraciones para la señalización de los Parques Arqueológicos Nacionales San Agustín, Tierradentro y Ciudad Perdida - Teyuna. Actualmente es dibujante y tallerista del proyecto CerArCo-ICANH.

yoryethbastidas@gmail.com


Angela María Bacca Martínez

Nombre invertido: Bacca Martínez, Angela María
Biografía:

Es   Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, con énfasis en Patrimonio e Innovación y Especialista en Innovación y Desarrollo de Negocios de la Universidad Externado de Colombia. Vinculada con el proyecto CerArCo-ICANH desde el segundo periodo de 2017 como practicante y desde 2018 hasta la fecha como encargada de planificar e implementar método de documentación gráfica y fichas de investigación.


anmbaccama@gmail.com


Jennifer Andrea Gutiérrez Torres

Nombre invertido: Gutiérrez Torres, Jennifer Andrea
Biografía:

Es Artista Plástica y Visual de la Universidad del Tolima. Realizó dibujo arqueológico para informes del Museo Antropológico de la Universidad del Tolima; y es tallerista de procesos cerámicos en Nina sisa, taller de Artes y Oficios de lbagué. Actualmente es dibujante y tallerista del proyecto CerArCo.

jagchica02@gmail.com


Juliana Campuzano Botero

Nombre invertido: Campuzano Botero, Juliana
Biografía:

Es Arqueóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, con Maestría en Patrimonio Histórico y Arqueológico de la Universidad de Cádiz y candidata a Doctora en Museología por la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Portugal. Se desempeña como profesora de Arqueología en la Universidad Externado de Colombia. Hace parte del equipo del Museo Comunitario de San Jacinto-Bolívar y del proyecto CerArCo. Última publicación: Campuzano, J. (2020-2021). Museos Comunitarios. En la serie: Colecciones y Coleccionistas en Colombia. Revista Credencia/Historia,  366-376: Banco de Occidente: Bogotá.

jcampuzano@icanh.gov.co.


Tal vez te pueden interesar estos libros

Ayuda
Instagram
Facebook
Facebook
Youtube
Logo Editorial UPTC

Información general


Atención al Cliente

Si tienes dudas o consultas sobre tu pedido o requieres información adicional sobre tu compra en nuestro catálogo, comunícate con nuestro personal de Soporte al cliente:

Lunes a Jueves de 7:00 a.m a 6:00 p.m.
Viernes de 7:00 a.m a 5:00 p.m.
Sábados de 9:00 a.m a 12:00 p.m.