Colección: Investigación

El ritmo y la palabra o para una poética de la música salsa

Editorial UPTC
Elementos del producto agrupado
Producto Comprar
Libro impreso
No está disponible

 Acceso Abierto
   CÓMO CITAR

Descripción

La salsa se ha desarrollado ampliamente como estilo musical del Caribe  hispánico. El propósito principal de este libro consiste en indagar la poética  de las canciones de salsa y presalsa. Este término alude a la música de Cuba y  Puerto Rico que precede y afecta el paradigma musical y literario de la salsa  que se creó en Nueva York. El principal problema que se resuelve acá es cómo la salsa y la presalsa toman  sus formas poéticas de la literatura española del siglo XVII y de los sonidos  residuales de las lenguas bantú que quedaron en los afrodescendientes del  Caribe llamados jitanjáforas. Otro aporte que hace este trabajo, al estudio de  estas músicas, es la categorización de las canciones como “canción salsa relato”,  “canción salsa poema”, y “canción salsa jitanjáfora”. La metodología empleada en esta investigación se basa en los estudios de  canciones. Esta metodología es importante para el desarrollo de este trabajo  ya que ayuda a estudiar la poética de la salsa y la presalsa en casos específicos.  La investigación se completa con la teoría cultural para entender la salsa y la  presalsa como productos de la cultura popular. El estudio del concepto de cultura, cultura popular y música popular son  fundamentales en la primera parte de este trabajo ya que son las bases teóricas  que configuran la investigación. Esto contribuye al estudio de cómo el uso  de la décima nace de la cultura popular y llega a la música puertorriqueña y  cubana y de allí pasa a la ciudad de Nueva York. La revisión sobre la cultura  popular y la música popular genera una aproximación al uso de las jitanjáforas  en la poesía de Nicolás Guillén y Luis Palés Matos y permite la explicación de  cómo se manifiesta también en la salsa y la presalsa. Complementario a cómo surge la poética de la salsa y la presalsa, los estudios  particulares de las canciones sirven para comprender la configuración poética  de la salsa desde las canciones vistas desde el relato, el poema y las jitanjáforas. El principal logro de este libro consiste en completar lo que se ha hecho sobre  la música salsa que no ha tocado la parte literaria, algo que se había hecho  parcialmente en algunos trabajos que estudian esta música y que, por tanto,  es la principal contribución de este trabajo. Desde el estado de la cuestión se  observa que lo que más se ha hecho, respecto al estudio de la salsa, está desde  lo etnomusicológico, por eso este libro va más allá a través del estudio de las  canciones como un estilo literario.

Expandir

Compartir en

Libro impreso - Book

JUV031040 FICCIÓN JUVENIL > Las artes escénicas > Música
AVC Reseña y crítica musicales
780 Las artes > Música > Música

Introducción.............................................................................................................................................13 

Capítulo 1 El estudio de la salsa.....................................................................................................25 

1.1 De la presalsa a la salsa: antecedentes y conformación de un estilo musical............26 

1.2 Antecedentes en el estudio sobre la música salsa...............................................................37

1.3 La definición cultural de la salsa y la presalsa.......................................................................41

Capítulo 2 La poética de la presalsa cubana ..............................................................................55

 2.1 Yo soy el punto cubano...................................................................................................................56 

2.2 “Guantanamera”: canción de Joseíto Fernández con los versos de José Martí..............66

2.3 “A Nueva York” y la rumba .............................................................................................................74

2.4 Improvisación en el changüí...........................................................................................................85

Capítulo 3 La poética de la presalsa puertorriqueña.................................................................93

3.1 Las réplicas de la plena....................................................................................................................94

3.2 La bomba y su poética....................................................................................................................106

3.3 El seis y la décima.............................................................................................................................117

Capítulo 4 La poética de la salsa de Nueva York .......................................................................127

 4.1 Echar de menos a Puerto Rico o “Lejos de ti”..........................................................................129

4.2 Un verano en Nueva York.................................................................................................................139 

4.3 El soneo en la Fania............................................................................................................................149

Capítulo 5 La definición de la canción salsa....................................................................................165

5.1 La canción salsa relato en “Pedro Navaja” y el imaginario de la crónica como relato...166 

5.2 La canción salsa poema......................................................................................................................175

5.3 “La canción salsa jitanjáfora”.............................................................................................................182

 Conclusiones.................................................................................................................................................199

Trabajos citados...........................................................................................................................................207 

Apéndices.......................................................................................................................................................222


Witton Becerra Mayorga

Nombre invertido: Becerra Mayorga, Witton
Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-7304-5125
Afiliación profesional:
Afiliación
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Biografía:

witton.becerra@uptc.edu.co

Doctor en Estudios Hispánicos de la University of Western Ontario de Canadá; Magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo y Licenciado en Filosofía y Literatura de la Universidad Santo Tomás.  Ha sido editor y asesor de varias revistas, logrando su actualización e indexación, como la revista La Palabra, de la cual es Editor y fue recientemente indexada en Scopus, prestigiosa base de datos de revistas científicas. Fue coordinador de la Maestría en Literatura y actualmente es profesor de la UPTC del área de literatura desde el 2011.




Tal vez te pueden interesar estos libros

Ayuda
Instagram
Facebook
Facebook
Youtube
Logo Editorial UPTC

Información general


Atención al Cliente

Si tienes dudas o consultas sobre tu pedido o requieres información adicional sobre tu compra en nuestro catálogo, comunícate con nuestro personal de Soporte al cliente:

Lunes a Jueves de 7:00 a.m a 6:00 p.m.
Viernes de 7:00 a.m a 5:00 p.m.
Sábados de 9:00 a.m a 12:00 p.m.