Sistema Territorial en la Materialidad de la Desaparición Forzada. Departamento de Antioquia-Colombia, 1993-2016
Editorial UPTCAutor
Luz Elena Cifuentes Ortiz
Palabras claves
- Territorialidades - Complejidad relacional - Multidimensionalidad espacial - Geometrías del poder - Poder hegemónico - Poder emergente
Producto | Cantidad | Comprar |
---|---|---|
|
Libro impreso
COP $35.000
|
No está disponible
|
|
eBook
COP $27.900
|
CÓMO CITAR
Descripción
La investigación que aquí se presenta se suscribe en el departamento de Antioquia, espacio que trasciende su formalidad física al develarse su dimensionalidad geográfica desde el análisis de la materialidad que expone la desaparición forzada y su sentido violento en los territorios. De igual manera, se ubica en una temporalidad, que más allá de definirse desde el planteamiento metodológico inicial, fue dictada por los casos de personas desaparecidas aparecidas muertas de este departamento, en los que fue posible reunir la información necesaria para su estudio.
Dicho lo anterior y sin entrar en los diferentes elementos de análisis que en el libro se exponen, es preciso mencionar que, desde una perspectiva geográfica, la materialidad de la desaparición forzada plantea un sistema integrado y vinculado por diferentes territorialidades y estas territorialidades a su vez, se soportan por una complejidad relacional multidimensional en el espacio. Este sistema territorial, permitirá entender el sentido global del lugar de la desaparición forzada y las geometrías del poder que lo componen.
Así la materialidad de la desaparición forzada, por un lado, se va a derivar de una multiplicidad de relaciones de poderes armados, económicos, políticos, entre otros, que ordenan, reproducen y dinamizan el espacio geográfico mostrando un tipo de geometrías. Por otro lado, a partir de su perpetración, se producirá una nueva complejidad relacional expresada en una escalaridad no solo espacial, también humana, donde los familiares de las víctimas mortales, serán quienes, a partir de sus vivencias y acciones de búsqueda de su ser querido, muestran nuevos relacionamientos que evidenciarán un tipo de poder emergente con otras geometrías, las que de alguna manera se contraponen a las geometrías del poder hegemónico.
19 Presentación
Johan Andrés Avendaño Arias
23 Introducción
59 Capítulo 1. Escenarios espaciales y temporales en la materialidad de la desaparición forzada
60 Víctimas mortales de la desaparición forzada en Antioquia entre los años 1993 y 2016. Comportamiento de los datos y características de la población
72 Movimientos espaciales y temporalidades de la materialidad de la desaparición forzada en Antioquia. Análisis multiescalar y singular
100 La materialidad de la desaparición forzada desde el espacio no absoluto y relativo de complejidad relacional
103 Capítulo 2. Geometrías del poder en la materialidad de la desaparición forzada en Antioquia
106 Poder relacional-territorial en la materialidad de las desapariciones. Subregiones, conflictividad, actores y economías
142 Poder desde la globalidad. Periodos de gobierno, conflicto en el marco del Plan Colombia y en la geopolítica de Estados Unidos
147 Contexto de poder legislativo (Ley de Justicia y Paz). Verdad como factor de hallazgo y justicia territorial
155 Capítulo 3. Vivencia espacial a partir de la desaparición forzada en una escalaridad humana. Poder emergente desde la resistencia y el amor en la búsqueda de los seres queridos desaparecidos
158 Rutas difusas desde una espacialidad individual a una la espacialidad íntima. Punto de partida hacia la búsqueda
164 Escalaridad de la desaparición forzada hacia la comunidad y la sociedad versus espacialidad colectiva y cambios en las cotidianidades de las víctimas
175 Capítulo 4. Complejidad relacional en el sistema territorial-territorialidades que define el sentido global de la materialidad de la desaparición forzada
176 Territorialidades construidas a partir de la materialidad de la desaparición forzada
181 Territorialidades expresadas como un sistema territorial y el sentido global de la materialidad de la desaparición forzada
185 Conclusiones
189 Bibliografía