Una perspectiva de la formación investigativa del profesor de matemáticas. Reseña de Nelsy Rocío González Gutiérrez

El libro intitulado Una perspectiva de la formación investigativa del profesor de matemáticas es producto del trabajo de la tesis doctoral de la doctora Lida Esperanza Riscanevo Espitia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia que se publicó en la Colección de Tesis Doctorales Rudecolombia, CADE-UPTC. En este libro se narra lo vivido y expone lo aprendido en un proceso de investigación. Esta perspectiva narrativa contiene relatos de la autora como narradora, en ellos se seleccionan y organizan hechos que permiten reconstruir lo subjetivo de lo vivido, atribuyéndole un significado propio al sentido de investigar. En cada narración revelada, el aprendizaje es visto como una experiencia de investigación vivida y (re)significada a través de reconocer que quien investiga no se aleja de las experiencias de los otros, sino que a través de éstas otorga múltiples sentidos a su hacer investigativo. La acción de narrar realizada expone el papel relevante de significar de otro modo, una de tantas formas de aprender. Bajo esta perspectiva se narra lo que significa investigar el aprendizaje del profesor de matemáticas que participa en un grupo colaborativo de investigación, conformado por estudiantes de formación inicial, formación continua y formadores de profesores. Esta experiencia de aprendizaje se expone a través del relato de las historias de aprendizaje compartidas de quienes participaron en el proceso de constitución de la comunidad emergente, las cuales se revelan en el libro en siete capítulos.
En el primer capítulo, Contextualización del proceso investigativo a ser narrado, se exponen diferentes episodios de la experiencia personal y profesional que permitieron delimitar, en la formación de profesores de matemáticas, el aprendizaje del profesor como campo investigativo. La trama de esta primera define como objeto de investigación el proceso de aprendizaje del profesor de matemáticas cuando participa en la constitución de un Grupo Colaborativo de Investigación (GCI) como comunidad de prácticas; es decir, se planteó una investigación sobre las prácticas emergentes del GCI como contexto o lugar del aprendizaje.
En el segundo capítulo, Reconocimiento de referentes teóricos, caminos ya recorridos, se presenta un texto de corte que parte de reconocer que en la educación matemática se han establecido diversas formas de entender el aprendizaje del profesor, a través del significado atribuido a este aprendizaje en los paradigmas y marcos conceptuales de la formación de profesores, en las teorías generales de aprendizaje, enfoques filosóficos y líneas de investigación derivadas de las perspectivas propias del campo investigativo.
En el tercer capítulo, Entramado de relaciones teóricas y metodológicas, se presenta el objetivo general de la investigación dirigido a describir, comprender y narrar la experiencia de aprendizaje del profesor de matemáticas a través de su participación en el proceso de constitución de una comunidad de prácticas encaminada a problematizar e investigar prácticas pedagógicas matemáticas. Este objetivo delineó una trayectoria bajo el marco de la teoría social del aprendizaje. Se definió el acercamiento al movimiento de construcción de la experiencia de aprendizaje de los participantes del Grupo Colaborativo de Investigación bajo parámetros de una investigación cualitativa desde un abordaje histórico-dialéctico, en una vertiente interpretativa a través del enfoque narrativo de un estudio de caso.
En el cuarto capítulo, Historias compartidas de aprendizaje, se presentan las historias de aprendizaje compartidas como construcciones de escenarios investigativos de aprendizaje. El proceso de construcción de estos escenarios investigativos se asumió a través de confrontar lo que decía la literatura y lo que se encontró en el trabajo de campo.
En el quinto capítulo, Implicaciones del reconocimiento del aprendizaje, se presenta inicialmente la necesidad emergente de acudir a la experiencia y reconocer en ella su naturaleza formativa. Se establece la relación entre experiencia, aprendizaje y formación investigativa considerando el carácter histórico requerido desde la perspectiva de la teoría social del aprendizaje. Posteriormente, se exponen los diferentes tipos de aprendizaje identificados en las historias compartidas de aprendizaje, para reconocer las relaciones que los sujetos de la investigación establecen con el conocimiento y las prácticas constitutivas de la comunidad que se fue creando.
En el sexto capítulo, El lugar de la resonancia del aprendizaje colaborativo de la investigación, una comunidad experiencial. La narración expuesta en este capítulo deja ver al profesor de matemáticas que vive un proceso formativo para la investigación en perspectiva de desarrollo profesional, como un proceso de llegar a ser un profesor con postura investigativa; un profesor que vive un proceso de aprendizaje colaborativo de experienciar la investigación y que construye una comunidad experiencial resonante a ese aprendizaje.
En el séptimo capítulo, El eco de la experiencia. A modo de conclusión, se relata lo aprendido de lo vivido a través del reconocimiento de la investigadora en un proceso de aprender a investigar investigando la experiencia, el aprendizaje y la formación investigativa del profesor de matemáticas.
Finalmente, es importante resaltar lo mencionado en el Prólogo por el Doctor Darío Fiorentini de la Universidad Estadual de Caminas-Brasil, aludiendo a que la autora en este libro, desde una perspectiva epistemológica y metodológica muy bien fundamentada inaugura en Colombia una línea fecunda y promisoria de investigación sobre los procesos de formación y aprendizaje docente en comunidades de aprendizaje profesional.
Elaborado por: Nelsy Rocío González Gutiérrez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Grupos de Investigación
SOMOS MAESTR@S y ALGEBRA Y ANÁLISIS UPTC, Colombia.