Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización. Reseña por Lida Esperanza Riscanevo Espitia

Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización. Reseña por Lida Esperanza Riscanevo Espitia

El libro Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización es resultado del trabajo de la tesis doctoral de Nelsy Rocío González Gutiérrez en el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Red de universidades estatales Rudecolombia, CADE-UPTC, este producto fue publicado en la Colección de Investigación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Desde la perspectiva teórica de género, en este libro se analiza cómo se ha llevado a cabo la participación de la mujer en la producción de conocimiento matemático, mostrando algunos ejemplos de destacadas científicas quienes generaron contribuciones que  marcaron hitos en la historia de la ciencia y cuyos nombres resultan significativamente ocultos frente a los de sus colegas masculinos; para este propósito se recurre a una visión histórica de la ciencia y a los marcos interpretativos propios de la historia social en la educación, propiciando la construcción de sentido de la historia social de la ciencia.

Esta forma de abordaje histórico social permite llenar vacíos existentes en la historia de la matemática; historia de una ciencia que al estar blindada de estereotipos masculinos ha sido narrada desde una óptica altamente parcializada. La autora parte de la premisa que reconocer que, en todas las épocas de la historia, las mujeres han aportado significativamente en la consolidación de una ciencia tan fecunda como lo es la matemática, ayudará a acelerar el vínculo emancipatorio femenino en el ámbito científico y tecnológico.  El proceso de visibilización de científicas destacadas se realiza en dos niveles: primero, en un marco internacional, mostrando matemáticas extranjeras cuyas aportaciones a la ciencia les permiten gozar de cierto reconocimiento entre la comunidad matemática internacional, y segundo, en un ámbito nacional develando historias de vida de matemáticas colombianas quienes han trazado derroteros en su vida como participantes activas en la consolidación de esta ciencia en Colombia.  El empleo de las historias de vida permite a la autora narrar los hechos históricos tal y como lo han vivido y experimentado las participantes vinculadas como sujetos de esta investigación, apartándose de interpretaciones dadas por agentes externos a la realidad vivida, el enfoque biográfico posibilita la reflexión sobre las experiencias de los sujetos puestas en relación con el contexto y con otras referencias. Las voces de las investigadoras matemáticas permitirán comprender la realidad sociocultural en la que fructificó su desarrollo personal y profesional, así como los retos y desafíos que tuvieron que superar para ocupar el rol que actualmente desempeñan.

El análisis realizado en el libro se distribuye en cinco capítulos. En el primer capítulo, Interrelaciones en los estudios de ciencia, género e historia, se cimientan las bases y referentes teóricos sobre los cuales se sustenta la investigación realizada. Se pone de manifiesto la relevancia de abordar un análisis desde el punto de vista de la historia social en la educación y en la necesidad de entretejer estudios desde tres perspectivas incidentes: la ciencia, el género y la historia.

En el segundo capítulo, Estereotipos de la mujer en la sociedad colombiana 1961-2000, se contextualiza la situación de la mujer en Colombia para el periodo de estudio establecido. Aquí se busca interpretar el contexto cultural en que se encontraban inmersas las mujeres durante la época, la forma en que fueron educadas las chicas durante esta unidad epocal, la percepción que se tenía de la mujer en los medios de masa, y por último, detectar las influencias pedagógicas recibidas durante su formación básica y universitaria.

En el tercer capítulo, Vicisitudes en los procesos investigativos del área de matemáticas, se devela la forma en que han sido desarrollados los procesos investigativos en el área de matemáticas en Colombia mostrando la cultura matemática existente en la época seleccionada para el estudio; así como la evolución histórica que tuvo la participación de la mujer en el área, empezando por visibilizar algunas matemáticas de diferentes nacionalidades con sus respectivos aportes, y que lograron trascender en el contexto mundial. Además, se incluyen algunos indicadores y cifras que dan cuenta del nivel de desarrollo alcanzado en el área para el contexto colombiano.

En el cuarto capítulo, Una mirada al currículo de las carreras con componente matemático en Colombia (1961-200), se analizan los currículos de tres universidades colombianas que son consideradas pioneras en la formación de matemáticos(as) y licenciados(as) en matemáticas en Colombia. Desde la educación comparada se busca detectar indicadores que determinen el tipo y nivel de formación alcanzada por las científicas sujeto de esta investigación. Se desea determinar el grado de incidencia de la formación recibida sobre el nivel de desarrollo académico conseguido por las participantes.  

En el quinto capítulo, Las voces de las investigadoras matemáticas colombianas, se consolida el objetivo general de la investigación que buscó establecer cómo se ha desarrollado la participación de la mujer en investigaciones propias de las ciencias matemáticas en tres instituciones de educación superior de Colombia, en el periodo comprendido entre 1961 y 200.  En este apartado se presentan las voces de las participantes, se entrelazan sus historias de vida para detectar coincidencias y discrepancias; aquí, sus testimonios se convierten en recurso vital para develar la real situación de la mujer al interior de la comunidad matemática, a la vez que sus historias de vida se trasforman en un legado para futuras generaciones de apasionados(as) por esta ciencia básica.

Para finalizar, la autora incluye un apartado de conclusiones e interrogantes en el cual subraya que entre los aportes de la investigación se encuentran, entre otros, los acercamientos teóricos tendientes a llenar vacíos existentes en la historia de la ciencia desde el punto de vista de las mujeres, resaltando que la ciencia es un producto socialmente construido en un momento determinado y para unos fines específicos.  Es importante resaltar que al censurar el pasado y evidenciar el presente se cimientan las bases para proyectar el futuro. Otro aporte sustancial radica en que esta investigación da apertura a nuevos trabajos investigativos desde esta misma óptica en áreas como física, química o ingenierías.

 

Elaborado por: Lida Esperanza Riscanevo Espitia

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Grupos de Investigación SOMOS MAESTR@S y PIRAMIDE, Colombia

lida.riscanevo@uptc.edu.co

 

Encuentre este libro en el repositorio institucional de la UPTC dando clic a este enlace: https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3374

El libro se encuentra disponible en el catálogo de la Editorial UPTC en el siguiente link: https://editorial.uptc.edu.co/gpd-mujeres-en-la-investigacion-matematica-escenarios-de-visibilizacion-9789586603850.html



Ayuda
Instagram
Youtube
Logo Editorial UPTC

Información general


Atención al Cliente

Si tienes dudas o consultas sobre tu pedido o requieres información adicional sobre tu compra en nuestro catálogo, comunícate con nuestro personal de Soporte al cliente:

Lunes a Jueves de 7:00 a.m a 6:00 p.m.
Viernes de 7:00 a.m a 5:00 p.m.
Sábados de 9:00 a.m a 12:00 p.m.